Cantabria: Nueva Ley del Suelo


                                     Cantabria: 29 de Junio de 2022. Se aprueba la Nueva Ley del Suelo… 

                          Texto del Diario Montañés publicado el Miércoles 29 de Julio por Daniel Martínez.

   SANTANDER. “Desde 2012 y hasta ayer, Cantabria permitía la construcción de viviendas unifamiliares aisladas en terrenos rústicos a 200 metros de los núcleos urbanos; ahora el perímetro se reduce a la mitad de forma general. En la última década se han dado alrededor de un millar de licencias para levantar casas en toda la región, en la que se aplicaba un mismo modelo y las mismas exigencias para que el propietario de una finca pudiera levantar su casa, pero a partir de ahora se crean tres sistemas distintos en función del tamaño del municipio. Ese es el nuevo modelo que quedó ayer consagrado con la aprobación en el Parlamento de Cantabria de la Reforma de la Ley del Suelo, una norma que, lejos de las pretensiones del bipartito, nace sin consenso de la oposición. De hecho, PRC y PSOE tan solo pudieron sumar a CS. Vox, que estaba conforme con otros muchos aspectos de la norma, finalmente viró al “no” por considerar que crea “ciudadanos de primera y de segunda”; y el PP, cuya presidenta, María José Sáenz de Buruaga, se reunió con Miguel Ángel Revilla en busca del acuerdo, directamente aseguró que derogará la norma cuando llegue al poder. Que la revertirá para volver a lo que había hasta la votación de ayer. El consejero de Obras Públicas, José Luis Gochicoa, celebró un texto que garantizará “un buen futuro para la actividad económica y, a la vez, para el desarrollo sostenible de Cantabria, y que además introduce mecanismos para la lucha contra la despoblación. Al regionalista, que entiende que la ley anterior (del PP) ha”sido buena”, pero era necesaria adaptarla al siglo XXI, le tocó defender un texto que dista mucho del que envió a la Cámara su departamento. Durante la tramitación parlamentaria se han tramitado 159 enmiendas, más de la mitad de sus compañeros regionalistas y sus socios socialistas. Lejos de ser un problema, afirmó que las aportaciones de los grupos -Cs festejó que muchas de sus sugerencias han sido aceptadas y por eso respalda el documento frente al “inmovilismo popular”- han mejorado la ley. Unas aportaciones de Gobierno y oposición que no han sido suficientes para el PP. No les gustan muchos aspectos, los del suelo rústico, ya que entiende que el modelo en vigor hasta ayer “no ha producido daño al territorio, sino que ha sido beneficioso”. Así se pronunció Roberto Media, que lamentó que se deja atrás una ley pactada entre PRC y PP por una que tiene el “no” de un tercio de la Cámara.

 “El texto que nos envió el Gobierno era deficiente y lo dicen las 69 enmiendas del bipartito. Se había olvidado  de los requerimientos de la Federación de Municipios o de la CEOE”, insistió Media, para quien los parches no son suficientes, especialmente en lo que tiene que ver el con uso del suelo rústico. Directamente acusó a Gochicoa de dar “bandazos” por la presión de unos y otros y defender ayer lo contrario que en Septiembre, cuando presentó el borrador. La intención ayer del PP era culpar al PRC de la falta de acuerdo y la del PRC, justo lo contrario. “No es una ley rupturista. Tan solo mejora lo que no funcionaba y mantiene lo que funcionaba”, dijo Pedro Hernando, que confrontó la actitud del bipartito con la de los populares, que “cuando gobiernan usan su mayoría absoluta para no dejar margen para mejorar las normas”. “No querían aprobar esta ley. No se han movido. Lo que querían era que rompiéramos el pacto con el PSOE”, dicen los regionalistas, que, como el PSOE entienden que no afectará a las conservación del territorio.

 Cs votó “si” porque es mejor que la actual, sobre todo después de las enmiendas, aunque “no sea perfecta”. Y Vox votó “no” en síntesis porque echa en falta más “liberación, flexibilización, seguridad jurídica y agilidad de trámites”. Con todo, el modelo que se votó permite construir vivienda unifamiliar en suelo rústico de forma general en municipios de de menos de 5.000 habitantes. Lo permite también, pero solo durante dos años en municipios de mas de 10.000 vecinos, de ahí que el PP y Vox digan que se rompe la igualdad entre cántabros. Y en los municipios intermedios, las licencias solo se darán en los pueblos de menos de 250 viviendas. Además hay menos exigencias que los que marca la norma a nivel general en los 39 municipios en riesgo de despoblación. Por ejemplo, ahí no se aplicará que la parcela tenga al menos 1.500 metros cuadrados para construir. Además, solo se puede urbanizar una parte máxima de la parcela, que varía en función del tamaño de éste.

 La norma, que tiene enfrente a colectivos ecologistas y a la izquierda extraparlamentaria, entrará en vigor tras publicarse en el BOC esta semana.

                                                  LOS TRES MODELOS SEGÚN EL NÚMERO DE HABITANTES

                                                                                         MAS DE 10.000

                                                                                   Dos años de moratoria.

      Hay una disposición transitoria que permite construir vivienda unifamiliar en suelo rústico únicamente durante dos años, hasta Julio de 2024. Posteriormente quedará prohibido y sólo se podrán levantar casas en los lugares que permita el PGOU.

                                                                                    Municipios afectados. 

      Santander, Torrelavega, Castro Urdiales, Camargo, Piélagos, El Astillero, Santa Cruz de Bezana, Santoña, Laredo y Los Corrales de Buelna.

                                                                                          5.000-10.000

                                                                                 Dos supuestos distintos.

       En los pueblos que tengan menos de 250 viviendas dentro de municipios en este rango de población se permitirá construir vivienda unifamiliar en rústico igual que en los municipios de menos de 5.000 habitantes. En el resto seguirá prohibido.

                                                                                  Municipios afectados

     Santa María de Cayón, Suances, Reinosa, Colindres, Reocín, Cabezón de la Sal, Medio Cudeyo, Polanco, Cartes, Entrambasaguas, Marina de Cudeyo y Miengo.

                                                                                      MENOS DE 5.000

                                                                                       Mas facilidades

       En estos lugares se permitirá de forma indefinida siempre y cuando  se cumplan una serie de exigencias. Con la última enmienda ya da igual la pendiente que tenga el terreno, porque se podrá edificar con cualquier inclinación.

                                                                                 Municipios afectados 

      Los  80 restantes, los que tienen una menor población. Además, habrá menos exigencias en aquellos que están en la lista oficial de ayuntamientos cántabros en riesgo de despoblación.

             Los otros 296 artículos de un texto  “más garantista y que reduce los trámites”.

             Editado por D. Martínez.

           SANTANDER. “EL debate político y social se ha centrado casi de forma exclusiva en la construcción de viviendas unifamiliares aisladas en terrenos rústicos. El famoso artículo 86, uno de los 297 que tiene el texto que salió ayer adelante. El consejero de Obras Públicas insiste en que en  los 296 artículos restantes hay un alto grado de acuerdo y que muchas de las enmiendas que se han introducido han sido transaccionadas por la oposición. Gochicoa lamentaba que el foco permanente sobre la construcción en suelo no urbanizable ha dificultado ver otras bondades de la norma, que busca modernizar el urbanismo, crear un  marco legal mas seguro y a la vez simplificar y reducir trámites. Por ejemplo, la ley introduce nuevas herramientas para fomentar la rehabilitación. Lo hace con los Planes Especiales de Reforma Interior (PERI), que permitirán actuar en zonas concretas de las localidades sin modificar el Plan General y están pensadas  para entornos como el Cabildo de Santander o la Puebla Vieja de Laredo. instrumentos que facilitan la intervención de los ayuntamientos para recuperar edificios o conjuntos monumentales y que allanan el camino para optar a fondos europeos.  Los consistorios también tendrán a su disposición fórmulas para impulsar rehabilitaciones forzosas de edificios cuando algún  propietario se niegue a actuar. Gochicoa insiste en que facilita la colocación de energías renovables o reformas para reducir el consumo energético. No solo se simplifican los trámites, sino que además estas instalaciones no computarán a la hora de calcular la edificabilidad o el volumen de suelo máximo utilizable. o permitirá a los edificios prestar suelo público para colocar ascensores en comunidades que no los tienen. El regionalista añade que se pretende que los PGOU estén aprobados en un máximo de cuatro años. En el caso de los Planes Singulares de Interés Regional (PSIR), se tramitarán más rápido, pero a cambio se exigirá un estudio de ubicaciones alternativas que no existía antes. Y si son privados, para que se inicien el promotor debe tener ya el 50% de los terrenos para evitar especulación o el fracaso de la iniciativa”.

                                                            https://www.boe.es/eli/es-cb/l/2022/07/15/5

                                                            https://www.boe.es/eli/es-cb/l/2020/05/28/1

Categories: Sin categoría

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: